Del gerencialismo a la política: explorando las características, los espacios y los procesos de construcción de una práctica transformadora del desarrollo y la cooperación.

Dentro del ámbito de los estudios de gestión del desarrollo, se ha articulado una crítica al sistema de cooperación de creciente importancia que pone en el centro la cuestión del gerencialismo. Analiza cómo los nuevos lenguajes y lógicas en el sector estarían despolitizando las cuestiones del desarrollo, que quedarían reducidas a simples problemas técnicos y de gestión, manejables por expertos a los que se les atribuye una total capacidad de control de los procesos. El gerencialismo evita cuestiones de economía política, de poder y conflicto para asumir la lógica, los valores, discursos y procedimientos del sector privado (hablando así de cuestiones como eficacia, productos o impacto de los proyectos de desarrollo). En este proceso, las organizaciones de desarrollo, convertidas en prestadoras de servicios, habrían quedado cooptadas por la agenda neoliberal global, y sus acciones estarían reforzando relaciones desiguales de poder.
Sobre la base de estos análisis, se puede obtener elementos para repensar la cooperación y el desarrollo y resituarlos como procesos complejos, políticos e intrínsecamente conflictivos. Además, estas críticas invitan también a partir de la idea de que una perspectiva (re)politizada debe ser también transformadora, de que las organizaciones de desarrollo deben reconocer y valorar conocimientos y proyectos de vida y sociedad alternativos a los dominantes; contribuir a profundizar en modelos alternativos de desarrollo más allá del productivismo capitalista y la democracia liberal de mercado, y situar los procesos de cambio desde abajo en el centro. Se entiende también que dentro del sistema de cooperación, si bien de manera minoritaria y poco visible, personas y organizaciones de desarrollo estarían promoviendo discursos y prácticas de la cooperación y el desarrollo distintos, alineados con las ideas señaladas y que, en lugar de ser funcionales al avance del modelo neoliberal globalizado, lo estarían retando.

Por tanto, los objetivos de esta tesis son, por un lado, explorar una posible caracterización de una práctica política y transformadora de la cooperación y el desarrollo; por otro, explorar cómo se produce y puede promoverse esta práctica política y transformadora en diferentes espacios.
El trabajo explora tres espacios en los que estas prácticas puedan estar dándose y puedan promoverse. Se aproxima así a casos de estudio vinculados a, en primer lugar, la enseñanza formal, abordando el proceso de aprendizaje en un máster en gestión del desarrollo. En segundo lugar, la propia práctica de la cooperación, analizando cómo se producen aprendizajes de manera informal y emergente en las relaciones establecidas entre organizaciones de desarrollo del Estado español y sus aliados en América Latina. Por último, la incorporación de nuevos enfoques de gestión en las organizaciones, teniendo en cuenta los procesos e implicaciones a la hora de incorporar el enfoque basado en derechos en organizaciones del Estado español. La metodología empleada en todos los casos es esencialmente cualitativa, fundamentada en el análisis de información secundaria e información primaria obtenida de entrevistas y grupos de discusión. Al ser la orientación del trabajo exploratoria, trata de proponer conceptos, apuntar hipótesis, identificar distintas dimensiones del objeto de estudio y distintos factores de los procesos estudiados, así como apuntar posibles conexiones entre ellos.

Los resultados sugieren que las características y las formas de avanzar hacia una práctica de la cooperación política transformadora no son cuestiones tan distintas. Suponen, en todo caso, poner en el centro del discurso y la práctica de la cooperación aspectos como la calidad de las relaciones dentro de y entre las organizaciones, valorando que sean horizontales, democráticas y abiertas a la participación; la importancia de desarrollar conjuntamente y trabajar sobre visiones y posiciones políticas comunes desde las que pensar e interpretar las acciones; orientar estas acciones y visiones a comprender y apoyar modelos de desarrollo alternativos; conocer y trabajar con organizaciones y movimientos sociales de base en tanto que representan genuinamente las demandas ciudadanas y avanzan los procesos de cambio social transformador; prestar atención a las múltiples dimensiones (racional, emocional, experiencial) del cambio personal y colectivo; desarrollar actitudes como la flexibilidad, la adaptabilidad, el diálogo, la curiosidad, la crítica y la reflexividad, especialmente en lo que se refiere a la manera como las relaciones de poder están operando en todo momento.
La tesis revela también que la perspectiva política y transformadora que se sugiere es intrínsecamente problemática, llena de contradicciones, tensiones y paradojas. Lejos de ser resolubles, el trabajo invita a pensar que estas tensiones deberían más bien ser asumidas y manejadas como tales, ya que estarían en la propia naturaleza del desarrollo y el cambio social.

Sergio Belda Miquel
Alejandra Boni Aristizábal; Jordi Peris Planes
Departamento de Proyectos de Ingeniería
Universitat Politècnica de València