Carolin Schmitz - Ingenio(CSIC-UPV) galardonada con el "Premio Hernández Morejón" a la mejor tesis doctoral de Historia de la Medicina

20/06/2017

Carolin Schmitz - Ingenio(CSIC-UPV) galardonada con el "Premio Hernández Morejón" a la mejor tesis doctoral de Historia de la Medicina: " "Los enfermos en la España Barroca (1600-­1740) y el pluralismo médico: espacios, estrategias y actitudes”.

El objetivo de la tesis es la reconstrucción de la búsqueda de salud en la España barroca desde la perspectiva de los propios enfermos. Como diversos estudios europeos sobre la historia del paciente en la Edad Moderna han señalado, el paciente no era una figura pasiva, sino que un agente que se implicaba activamente en el proceso de obtener asistencia sanitaria. Partiendo de ese supuesto básico, esta tesis es el primer acercamiento sistemático al mundo de los enfermos en la España moderna (1600-1740) y trata de examinar cómo los enfermos actuaban y hacían uso del pluralismo médico de la época.
Para acceder a las perspectivas y percepciones de pacientes de diferentes contextos sociales y culturales, ha sido necesario recurrir a una combinación de varios tipos de fuentes: cartas de pacientes al médico de corte Juan Muñoz y Peralta, testificales de enfermos de procesos judiciales, tanto inquisitoriales como de causa criminal, contra diferentes tipos de sanadores y profesionales de la medicina, y por último, la novela picaresca.
En el análisis de los datos obtenidos se ha seguido un acercamiento metodológico distintivo: combinar el concepto antropológico de “itinerario terapéutico” con la categoría de espacios de curación. Considerar los variados pasos que los enfermos y sus próximos realizaron durante el itinerario terapéutico ha ayudado a identificar el complejo proceso de la toma de decisiones que fue influenciado no solo por las convicciones personales sino también por la implicación de otros actores sociales. Este itinerario se ha estructurado por espacios de curación (el espacio doméstico, la comunidad de vecinos, movilidad a lugares distantes, espacio virtual de la correspondencia). Se trata de categorías lo suficientemente amplias para plasmar, por un lado, la coexistencia de varias opciones terapéuticas y, por otro, el uso ecléctico que los enfermos a menudo hacían de ellas.
Un análisis pormenorizado de las estrategias aplicadas por los enfermos y de las actitudes frente a las diferentes formas de curar (regladas y no-regladas) nos ha llevado a la siguiente conclusión: la búsqueda de salud era un conjunto de decisiones individuales, cuales independientemente del estatus social o de la disponibilidad de una asistencia médica local, podía resultar en un viaje caleidoscópico hacia la recuperación.

Respecto al premio, en 1963, la Sociedad Española de Historia de la Medicina acordó crear este premio a la mejor tesis doctoral de contenido histórico-médico defendida en una universidad española. En su primera edición (convocada para las tesis del curso 1965-66) el premio ascendía a 5000 pesetas. Entre los cambios que se han producido se encuentra, claro está, el económico, siendo la cuantía actual de 1000 euros. La convocatoria se realiza, desde 1987, por años naturales.

Mas información: Sociedad Española de Historia de la Medicina