Más allá de la historia de la medicina académica: el pluralismo médico en la España Moderna

María Luz López Terrada y Carolin Schmitz
INGENIO (CSIC-UPV)
Jueves, 5 Mayo 2016 - 12:00

Desde hace ya bastantes años los historiadores de la medicina han manifestado un creciente interés por la coexistencia de diferentes sistemas médicos, un fenómeno muy bien conocido para las sociedades actuales y que poco a poco se ha ido incorporado al discurso histórico. Las tendencias historiográficas más recientes apuntan que tener en cuenta el pluralismo medico es absolutamente indispensable para entender de adecuadamente las estrategias frente a la salud y la enfermedad de un periodo histórico determinado. El análisis se realiza desde un acercamiento social y cultural al pasado, así como desde la antropología médica, para poder incluir también las prácticas empíricas no regladas y el recurso a lo mágico-creencial, es decir, poder tener presentes todas las posibilidades a las que se recurrió en la Edad Moderna para solucionar los problemas de salud. Hay que destacar en este planteamiento tanto el papel de los prácticos como el de los pacientes. Por ello, el objetivo concreto de nuestro trabajo es llevar a un primer plano a los dos actores que en la historiografía médica solían jugar papeles secundarios: los sanadores no reglados y los enfermos.

Lugar: 

Ciudad Politécnica de la Innovación
Edificio 8E, Acceso J, Planta 4ª (Sala Descubre. Cubo Rojo)
Universidad Politécnica de Valencia | Camino de Vera s/n

Breve CV del Ponente: 

 

María Luz López Terrada:

Su trabajo se centra en la historia social de la ciencia en la Edad Moderna, en concreto en el análisis histórico de la imbricación de la ciencia en la sociedad moderna, en particular el grado de penetración, popularización e influencia de la medicina  y la historia natural en numerosos ámbitos, y entre los distintos grupos sociales, a partir de fuentes de muy diversa naturaleza, tales como archivos, textos científicos y literatura no estrictamente científica y técnica (sermonarios, teatro, poesía y otras fuentes literarias) repletas de imágenes relacionadas con la actividad científica. Se parte de la idea que la medicina fundamentada en el galenismo, y su particular forma de entender la práctica y a sus practicantes, tuvo una gran difusión, vigor y popularidad, así como el método escolástico para la investigación y la enseñanza. Por ello la medicina fue considerada un bien inestimable e imprescindible para la sociedad. De igual forma ocurrió con otra disciplina científica directamente relacionadas con la medicina: la historia natural. Las líneas concretas de trabajo son:

  • La medicina en la Edad moderna en su contexto socioeconómico y político: la práctica médica, la asistencia sanitaria y el ejercicio de la medicina en la Monarquía Hispánica, en particular en el Reino de Valencia en la época foral; la presencia de formas extraacadémicas de medicina en la sociedad de los siglos XVI y XVII.
  • Los públicos y la actividad científica: la circulación y popularización de las ideas científicas dentro de las categorías intelectuales de este período; las imágenes y representaciones barrocas de la medicina y la historia natural en la Monarquía Hispánica en los sermones y en la literatura de creación.
  • Las ideas científicas de los médicos de la Edad moderna, así como el de los cambios de contenido y delimitación de disciplinas en el mapa del conocimiento durante los siglos XVI y XVII.
  • El estudio del protagonismo de los médicos como peritos en distintos ámbitos, como los diferentes tribunales valencianos modernos o los consejos municipales, a través de fuentes archivísticas.
  • Elaboración de un catálogo completo de los fondos procedentes del legado del médico e historiador de la medicina José Rodrigo Pertegás, dispersos en bibliotecas y archivos valencianos y catalanes.
  • Imágenes y representaciones barrocas del enfermo y de la enfermedad en la monarquía hispánica.
  • El proceso de conocimiento de la naturaleza y territorio americano, y la introducción de las plantas americanas en Europa, en particular la difusión del cultivo y de los conocimientos científicos sobre el tomate en los herbarios, textos de materia médica y Crónicas de Indias durante los siglos XVI y XVII.

Carolin Schmitz:

Actualmente: Doctoranda en el Programa de Doctorado „Historia de la Ciencia y Comunicación Científica“, Universitat de València.

Licenciada (M.A.) en Historia, Filología española y Etnología (2010, Universität Trier, Alemania).  Máster Universitario en "Historia de la Ciencia y Comunicación científica" (2014, Universitat de València).

Desde 2011, becaria del programa JAE-Predoc del CSIC, para realizar el proyecto de la tesis doctoral “Los enfermos en la España barroca (1600-1740) y el pluralismo médico: Espacios, estrategias y actitudes.” Director y tutor de tesis: María Luz López Terrada (Ingenio, CSIC-UPV) y Àlvar Martínez Vidal (UV).