Productos generados para la evaluación de la ciencia

Elena Corera
IPP-CCHS-CSIC - Madrid, España
Miércoles, 6 Junio 2012 - 12:00

El incremento significativo de la ciencia hace necesaria información  derivada del acto de publicar para analizar y evaluar los resultados de investigación de una forma exhaustiva y diferenciada. Esta información no necesita ser observada de forma unidimensional, por el contrario, los indicadores ciencimétricos deben ser capaces de proveer una respuesta compacta a las cuestiones que suscita la calidad de la investigación científica.

Con el cálculo de indicadores se trata de caracterizar la naturaleza de la producción de las instituciones (u otros agregados). El uso de base de datos ciencimétricas internacionales logran perfilar la corriente principal de la ciencia en el mundo y permiten hacer comparaciones entre dominios geográficos, temáticos, institucionales… Y las revistas científicas donde los investigadores publican los avances del conocimiento  son el canal de comunicación habitual validado por la comunidad científica como la herramienta idónea para la transferencia del conocimiento científico.

Por otra parte, los resultados de los análisis ciencimétricos aportan una gran transparencia y claridad, dando a los investigadores y gestores de políticas científicas la oportunidad de comprender los resultados más fácilmente, e identificar fortalezas y debilidades en su sistema científico, y consecuentemente, mejorar la toma de decisiones de acuerdo con una mejor estrategia de publicación. Los cambios en los patrones de publicación pueden conseguir que un agregado sea internacionalmente competitivo en términos de generación de ciencia. Además, el beneficio de mejorar la comprensión de las formas de publicación puede resultar determinante en la comunicación científica en si misma. De esta manera, la ciencimetría no solo contribuye a la evaluación de la ciencia, sino que optimiza la comunicación académica.

La utilización de la información contenida en las bases de datos bibliográficas internacionales para la evaluación de la ciencia viene siendo una constante en los análisis ciencimétricos. En 2007 el grupo SCImago desarrolla y hace público el SCImago Journal & Country Rank (www.scimagojr.com). Esta herramienta es fundamental para el análisis la producción científica de países (y su nivel superior, regiones) y de revistas incluidas en la base de datos Scopus. La batería de indicadores disponibles en el SJR permite parametrizar a gusto del usuario la visualización de los indicadores calculados por los agregados antes descritos teniendo en cuenta las áreas y categorías temáticas y/o el año de publicación.

El SCImago Institutions Rankings es otra herramienta diseñada por nuestro grupo que analiza y evalúa a partir de una serie de indicadores ciencimétricos los resultados de la investigación en las organizaciones. Se pueden considerar a las instituciones de investigación como creadoras de una incesante producción de publicaciones científicas en todas las áreas y juegan un rol principal en la competición global por la innovación. El conjunto de instituciones que participan en el proceso investigador en un país conforman el total de la producción científica de dicho país.

El conjunto de indicadores que se ofrecen en estas dos herramientas tratan de abarcar distintos perfiles del acto de publicar:

  • Dimensión cuantitativa: basada en recuentos de documentos. En circunstancias equivalentes un mayor número de trabajos publicados implica una mayor cantidad de resultados. Desde los datos de producción se pueden analizar tres aspectos complementarios:
    • Cantidad de conocimiento generado
    • Evolución de la investigación
    • Actividad de distintas áreas temáticas dando cuenta del volumen y especialidad temática del agregado
  • Dimensión cualitativa: el conjunto de indicadores que conforman este grupo son los que aproximan a la “calidad-visibilidad” asociada a la producción. Esta perspectiva es una valoración relativa que permite comparar entre sistemas o conocer la evolución de un agregado en concreto
  • Dimensión estructural y de relaciones: este conjunto de medidas se calculan a partir de las concurrencias que son capaces de medir los distintos tipos de colaboración. Es decir, se analizan las colaboraciones exitosas (en términos de publicaciones).
Lugar: 

Ciudad Politécnica de la Innovación

Edif 8E - Acceso J - Planta 4 - Sala Descubre

 

Breve CV del Ponente: 

Elena Corera es Científica Titular del CSIC y doctora en Documentación por la Universidad de Granada desde 2007.

Perteneciente el grupo de investigación SCImago desde sus inicios, ha participado en los proyectos más importantes de este grupo como por ejemplo “Scimago Journal & Country Rank-SJR” (fruto de la firma de un convenio de investigación con Elsevier-Scopus), “Atlas de la Ciencia” (subvencionado a través del proyecto de I+D+i del Ministerio de Educación y Ciencia SEJ-2004-08358-C02-01/SOCI y la Acción Complementaria SEJ2005-24008-E). El proyecto ha tenido una gran expansión en Iberoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Portugal y Venezuela, y no se descarta seguir ampliando el ámbito geográfico del mismo, “Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación-RI3” (subvencionado por Universia) y “Mi perfil Investigador-MPI” (subvencionado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología-FECYT). En la actualidad se está trabajando en la elaboración de un ranking institucional a partir de la producción científica recogida en la base de datos Scopus. La colaboración con otros grupos de investigación (Universidad de Extremadura, Universidad Carlos III, Universidad de Alcalá y la Universtitat Oberta de Catalunya) es vital para la consecución de dichos proyectos. En este momento es la investigadora principal de un proyecto subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dedicado al análisis de la producción científica española en Energías Renovables.
La amplia actividad del grupo SCImago le ha llevado a firmar numerosos acuerdos de colaboración con distintas entidades nacionales (FECYT, Junta de Andalucía, Principado de Asturias, Consorcio de Bibliotecas Públicas de Galicia, Universitat Oberta de Catalunya, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea…) e internacionales (CONICYT, CONACYT, REDALyC, IESALC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Antioquia, CEPAL…), que han servido para la elaboración de informes científicos sobre la producción científica visible internacionalmente de distintos agregados en los que la investigadora ha participado activamente en dos áreas complementarias: la elaboración de los informes ciencimétricos y la coordinación de las tareas de normalización de las bases de datos utilizadas, sobre todo a nivel institucional, geográfico y sectorial.

Sus líneas principales de investigación son: Técnicas avanzadas de recuperación de información para el desarrollo de Sistemas de Información en tiempo real; Técnicas de visualización de información científica orientadas al diseño de interfaces, análisis y evaluación en dominios científicos; Análisis ciencimétricos en diferentes dominios orientados a la resolución de problemas específicos; Diseño de Sistemas de Información en el ámbito de la ciencimetría como instrumentos de ayuda en los procesos de toma de decisiones.