Un viajero indocumentado: la historia del tomate en el Mediterráneo | Semana de la Ciencia en el CSIC

María Luz López Terrada
Ingenio (CSIC-UPV)
Wednesday, 8 November 2017 - 12:00

Frente a la idea más común de que el tomate, pese a llegar a Europa a principios del siglo XVI no formó parte de la dieta habitual hasta el siglo XIX, se tratará de cómo en la Europa mediterránea de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII era usual cultivar y comer tomates. Concretamente  de cómo en este periodo fue cuando los tomates se fueron convirtiendo en un cultivo muy extendido y en un producto habitual de las cocinas, llegando a ser en un ingrediente básico de la cultura alimentaria mediterránea.

Como conclusión, se analizará cómo en la Valencia del siglo XVIII, el tomate era un producto muy cultivado y consumido, y durante esta época pasó de ser un cultivo marginal y destinado al autoconsumo a ser en un producto hortícola ampliamente cultivado y comercializado, llegando a convertirse en un ingrediente básico de la cultura alimentaria de los valencianos.

Dentro del marco del proyecto TRADITOM: Traditional tomato varieties and cultural practices: a case for agricultural diversification with impact on food security and health of European population

Traditom

Lugar: 

Ciudad Politécnica de la Innovación
Edificio 8E, Acceso J, Planta 4ª (Sala Debate. Cubo Rojo)
Universitat Politècnica de València | Camino de Vera s/n

Breve CV del Ponente: 

María Luz López Terrada (Valencia, 1960) es Doctora en Historia por  la Universitat de València e Investigadora científica del CSIC en Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València). Su trabajo se centra en la historia social de la ciencia en la Edad Moderna en tres grandes líneas. En primer lugar en el estudio histórico de la asistencia sanitaria y el ejercicio de la medicina en los siglos XVI y XVII, concretamente en el ámbito de la Monarquía Hispánica. Ha publicado diversos estudios historia de los hospitales, el control del ejercicio médico, preferentemente en el ámbito valenciano y la presencia de formas extraacadémicas de medicina en la sociedad de los siglos XVI y XVII, así como sobre la representación de la medicina en la literatura, particularmente en el teatro español del Siglo de Oro. La segunda línea de interés es la historia natural en relación con el Descubrimiento de América y el estudio del proceso de introducción de las plantas americanas en Europa, en particular la difusión de los conocimientos científicos sobre las plantas americanas en los herbarios y textos de materia médica. Por último, ha trabajado en la realización de catálogos bibliográficos y edición de fuentes. Así, desde 1988 hasta 2014 colaboró y dirigió la Bibliografía española de historia de la ciencia y de la técnica. También ha realizado la catalogación y edición digital del Archivo Rodrigo Pertegás y de los clásicos repertorios historicomédicos de Hernández Morejón y Chinchilla. En la actualidad está trabajando en dos proyectos. El primero es una historia del cultivo y consumo del tomate en Europa. El segundo, desde un acercamiento cultural a la historia de la medicina, un estudio conjunto de lo que hasta ahora se ha estudiado por separado: los sanadores (reglados y no reglados) y sus pacientes en la España Barroca, con especial énfasis en las biografías de los curanderos y curanderas.