La ciencia en la fantasía épica

Mariano Martín Rodriguez
Investigador Independiente
Thursday, 2 May 2024 - 12:00

La fantasy o fantasía épica es uno de los géneros de ficción más populares e influyentes en la actualidad. Según la idea popular, la fantasía épica se caracterizaría por la presencia y actividad de instancias y elementos sobrenaturales, sobre todo la magia, en el seno de civilizaciones imaginarias de aire antiguo y legendario. Esta concepción contradice la práctica comercial de presentar en las mismas secciones la fantasía épica y la ciencia ficción, un género que, por basarse en las ciencias naturales y en la tecnología, excluye lo mágico. Sin embargo, esa contradicción puede despejarse si consideramos que lo sobrenatural no puede servir para delimitar ningún género de ficción, pues puedes aparece en prácticamente todos. Lo distintivo de la fantasía épica sería más bien el hecho de que sea el resultado de un procedimiento propio de creación de mundos secundarios, esto es, plenamente inventados a efectos ficcionales. Los mundos secundarios de la fantasía épica son autónomos y cerrados, y su carácter específico se funda en las ciencias que subyacen a su método de creación, las ciencias humanas, principalmente aquellas que se dedican al estudio de civilizaciones no modernas (arqueología), desde su historia y mitos hasta sus ritos y costumbres, tal y como estos han ido siendo revelados gracias al conocimientos de sus lenguas y el entendimiento consiguiente de sus documentos y tradiciones escritas u orales. La aplicación del método moderno de estas ciencias humanas a la invención de universos ficticios remonta al siglo xix y se ha mantenido hasta hoy, tal y como indica también el propio uso integral o parcial en la fantasía épica de los procedimientos semióticos de exposición del conocimiento propios de las ciencias humanas (historiografía, mitografía, etnografía, cartografía, etc.). Por todo ello, puede afirmarse que la fantasía épica es ficción especulativa o científica, paralelamente a la ciencia ficción, diferenciándose de esta por el tenor diferente de las ciencias que subyacen a cada uno de esos géneros de ficción. En consecuencia, la fantasía épica tiene también en común con la ciencia ficción los valores científicos que abonan a esta, desde el punto de vista cognitivo (desarrollo de hipótesis experimentales por medio de la ficción…), pedagógico (enseñanza placentera de los métodos y discursos de las ciencias…) e instrumental (fomento del conocimiento público y de sus vectores económicos, innovación científica, explotación a efectos de políticas prácticas de las analogías de la ficción con la realidad…), y de ahí el interés social que reviste la fantasía épica, aparte de su valor comercial y de entretenimiento.

Lugar: 

Ciudad Politécnica de la Innovación
Edificio 8E, Acceso J, Planta 4ª (Sala Descubre. Cubo Rojo)
Universidad Politécnica de Valencia | Camino de Vera s/n

Breve CV del Ponente: 

Es doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en las literaturas en lenguas románicas. Codirige la revista de estudios sobre literatura especulativa Hélice (www.revistahelice.com) y la revista de ficción especulativa en inglés Sci Phi Journal (https://www.sciphijournal.org/). Ha publicado libros, ediciones críticas (por ejemplo, la última obra rumana de Eugène Ionesco en primicia mundial, y ediciones de obras de Emilia Pardo Bazán, Francisco Navarro Ledesma, José María Salaverría, Antonio Hoyos y Vinent, Alberto Insúa, Ramón de Basterra, Luis Araquistáin, Luis Valera y otros, así como numerosos artículos en revistas científicas en humanidades, en España y en otros países, sobre ficción utópica y especulativa internacional (ciencia ficción, fantasía épica, etc.), estudios de traducción y otros aspectos de las literaturas románicas modernas. También ha vertido al castellano numerosos textos de ficción especulativa escritos originalmente en lenguas románicas, inglés y alemán.