SOMOS INGENIO: Guillermo Palau Salvador

31/07/2024

Guillermo Palau ya era un niño curioso y ávido de conocer y probar nuevas cosas cuando vivía en su pueblo, Vilafranca. Su carrera comenzó con investigación muy básica en mecánica de fluidos computacional, pero en 2009 nació Utopika, una red de investigación de acción participativa que cambió para siempre su manera de entender la investigación. Desde entonces, su trabajo gira entorno a la alimentación sostenible, el cómo hacer ciudades climáticamente más neutras o la gestión hídrica. Poneos a The Cure mientras leéis su entrevista...

¿Cuál es tu trabajo en INGENIO? Soy catedrático de universidad en el departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la UPV y estoy adscrito como investigador a INGENIO. Mi trabajo en INGENIO se centra en la investigación, como investigador principal de varios proyectos y director de varias tesis doctorales.

¿Cómo definirías tu día a día en el instituto? Al ser profesor de la UPV y estar muy ligado a la institución, tanto laboral como anímicamente, mi día a día en el instituto está compartido con mi labor docente en la ETSIAMN (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural). Intento participar en todas las actividades que se realizan en el instituto y crear ese vínculo entre las dos instituciones.

¿Cuál es tu línea de investigación? En primer lugar me gustaría aclarar que me cuesta definirme en una línea de investigación única. Desde siempre he sentido una curiosidad innata por conocer y probar nuevas cosas. Mi carrera comenzó con investigación muy básica, investigando en mecánica de fluidos computacional, pero en 2009 empezamos una red de investigación acción participativa en la UPV (Utopika) que cambió para siempre mi manera de entender la investigación, la transdisciplinariedad y también la docencia. En la actualidad, me cuesta decir una única línea de investigación porque trabajo en varias y muy diversas: desde los sistemas de innovación en agua y alimentación hasta las propuestas de aprendizaje transformador en la docencia universitaria, pasando por las arenas de la transición en ciudades y la gobernanza de sistemas socioecológicos. Sin embargo, uno de los elementos transversales que es un pilar en mi investigación es la transdisciplinariedad y el acercamiento de la investigación científica a otros conocimientos más allá de lo académico.

¿En qué proyectos trabajas actualmente? Actualmente tengo proyectos en casi todas las líneas de investigación que me interesan. En Farmwise estamos proponiendo espacios multiactor para interactuar con la aplicación de diferentes innovaciones en la gestión del agua en ocho territorios europeos. El objetivo es crear escenarios futuros y recomendaciones políticas para gestionar el agua de forma más sostenible en la agricultura. En Rivertemp estamos trabajando en una aplicación para mapear los ríos temporales de Europa, una situación que, con el cambio climático, se está volviendo cada vez más importante y que debería estar reflejada en la directiva marco del agua. En Capacities estamos trabajando en la gobernanza de la misión de ciudades climáticamente neutras a nivel nacional. También hemos colaborado este curso con Las Naves y el Ayuntamiento de Valencia en el análisis del sistema agroalimentario de la ciudad de Valencia, que hemos estudiado desde el punto de vista del metabolismo social urbano. Y con Mundubat, en consultorías para mejorar la gestión hídrica en sus proyectos en los campamentos saharauis y en la provincia de Santiago de Cuba. Finalmente, participo en la «Impact Network for Regeneration», una red para la reflexión sobre el sistema educativo en universidades, liderada por la Universidad de Acadia, en Canadá.

¿Cuáles son tus últimos resultados? Este año hemos publicado varios artículos relacionados con el sistema alimentario y su sostenibilidad, y sobre las arenas de transición en la ciudad de Valencia. También publicaremos en septiembre (estad atentos a nuestras redes sociales) el informe del sistema alimentario de la ciudad de Valencia utilizando el metabolismo social urbano. Por otro lado, seguimos publicando algunos trabajos relacionados con los sistemas hídricos y el impacto en ellos del cambio climático.

¿Y retos más inmediatos? El reto más inmediato es retomar la línea relacionada con la Investigación Acción Participativa y la ciencia ciudadana. En 2009 comenzamos un grupo en la UPV llamado Utopika para fomentar estas metodologías de investigación en las áreas de conocimiento de nuestra universidad. Este año queremos lanzar un proyecto de ciencia ciudadana y acción participativa en la Albufera de Valencia con la fundación Assut y otros actores relevantes del parque natural. El segundo reto que me planteo este año es reactivar otro proyecto que empezó en 2012 y en el que hemos generado mucho material con mucho impacto. Se trata del proyecto Artxiviu (www.artxiviu.org y www.vimeo.com/artxiviu), que consiste en la recuperación y puesta en valor del conocimiento tradicional agrario de la huerta de Valencia.

¿Qué opinas sobre el momento actual de la ciencia española? Creo que estamos en un momento en el que los científicos españoles son reconocidos a nivel mundial. Muchos de ellos han salido de España y son científicos de reconocido prestigio en muchas instituciones de relevancia y prestigio en el ámbito científico. Sin embargo, creo que el sistema de ciencia español no está a la altura de la calidad de sus científicos. Cuando sales de España, te das cuenta de que la inversión en ciencia es muy inferior a la de la mayoría de los países europeos y norteamericanos.

¿Qué destacarías de nuestro sistema científico? Destacaría a sus científicos y, sobre todo, a las personas que están comenzando y realizando sus tesis doctorales de manera brillante, aunque no tienen un futuro muy esperanzador por delante.

¿Y de la política científica? Creo que la política científica española debería priorizar el impacto en nuestra sociedad y valorar la calidad científica de sus miembros. También sería interesante el apoyar investigaciones alternativas, sin tener en cuenta líneas prioritatias marcadas por políticos. En muchos casos se puede ver como estas políticas producen cambios muy puntuales en los intereses de los investigadores, que vuelven a sus líneas anteriores en cuanto acaban estas ayudas.

¿Qué cambios crees necesarios en el sistema de ciencia y tecnología del país? Creo que deberíamos simplificar la burocracia y fomentar la investigación con impacto.

En primera persona

Una persona que te haya marcado o lo siga haciendo: mi mujer, Ana.

Un recuerdo: el nacimiento de mis dos hijos.

Un libro: me cuesta elegir uno, porque me gusta mucho leer. De los últimos dos años me quedaría con Stoner, de John Williams y la biografía de María Montessori, El niño es el maestro. Vida de María Montessori, de Cristina de Stefano.

Una película: It’s a wonderful life, de Frank Capra.

Una canción: mi grupo favorito es The Cure, podría elegir cualquiera de ellos. Pero una canción que me ha gustado últimamente y que resume mi relación con la banda de Robert Smith es Get high and listen to The Cure all day, de Mountain Goats. 

Tu lugar preferido en el mundo: Vilafranca (Castellón), mi pueblo.

Un desafío personal: seguir jugando al baloncesto muchos años más.

Un deseo: ser conscientes de la necesidad de decrecer para reducir nuestro impacto en el planeta.

Imagen en Actualidad (400x200): 
Fecha aparición en Actualidad: 
De Miércoles, 31 Julio 2024 hasta Miércoles, 11 Septiembre 2024