A presentation of the European project RISIS to which INGENIO participates. RISIS (European Research Infrastructure for Science, technology and Innovation policy Studies) aims at building a data and services infrastructure supporting the development of a new generation of analyses and indicators about Science, Technology and Innovation (STI). It provides 14 datasets about STI, services for data enhancement and analysis (e.g. geocoding, network analysis), and a portal to access and connect these datasets and services.
Partiendo de las propuestas de las Teorías Feministas Organizacionales (TFO), entendemos las organizaciones como espacios no neutrales al género que reproducen desigualdades. Esta investigación se aproxima a las propuestas "micro" de la Economía Feminista, centrándose en los procesos de cambio organizacional pro equidad de género (COPEG).
Para que la transición energética que hay en marcha contribuya a fines como la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, ha de plantear una transformación de las relaciones de poder imperantes. Las lógicas mercantilistas y extractivistas del actual modelo energético y sus impactos sociales y ambientales nos afectan de manera desigual. La transición energética hacia un modelo 100% renovable no implica que este modelo sea justo, viable o sostenible.
La conferencia abordará los múltilples impactos que el actual modelo agroalimentario está teniendo en todo el mundo. Aunque estos impactos tienen distinta expresión en los distintos países y territorios, en conjunto nos hablan de un modelo global profundamente insostenible que requiere de una transformación sistémica profunda.
La ponente introducirá los escenarios de futuros como concepto que pretende enfatizar en la pluralidad y la diversidad de las estrategias a seguir para enfrentar los desafíos ambientales y sociales que se presentan en la actualidad. Profundizará en este concepto a través de sus raíces antropológicas y de su dimensión discursiva encontrándose así distintos tipos de escenarios de futuros.
Coordinadora General del Consejo de Comunidades Waorani de Pastaza
Entre las vulneraciones que los waorani del Ecuador han sufrido se evidenció una brecha educativa en alrededor de 400 niños y niñas de 20 comunidades en el territorio ancestral sin acceso a internet y luz eléctrica permanente. Esto provocó una reacción por parte de las organizaciones de base de los waorani, quienes conciben a la educación como mecanismo de desarrollo y de incorporación a la sociedad nacional. Por lo que decidieron impulsar un proyecto de educación propia, liderado por Nemonte Nenquimo, ganadora del Goldman Environmental Prize.
La Investigación-Acción Participativa (IAP) es un camino para generar ciencia útil, pues permite la reflexión crítica colectiva de las necesidades y potencialidades de los grupos humanos involucrados. Genera espacios de diálogo propositivos para los entornos donde se desarrolla. En el caso de los territorios habitados por pueblos indígenas de reciente contacto, la IAP pretende responder a la necesidad constante de involucrar adecuadamente a los actores sociales o participantes en los procesos investigativos, sobre todo cuando se trata de contextos vulnerables.
Population health is being shaped by forces such as demographic ageing, rapid urbanization, environmental degradation and the globalization of unhealthy lifestyles, leading to a situation where non-communicable chronic diseases have overtaken infectious diseases as the leading cause of mortality and morbidity, becoming a new epidemic.
El urbanismo climático marca una nueva época en la manera de entender la ciudad, una época marcada por la necesidad de responder al cambio climático. Por un lado, nos vemos en la disyuntiva de reducir las emisiones de carbono, por el otro, nos vemos forzados a buscar soluciones a unos impactos de cambio climático cada día más aparentes: sequía, incendios, inundaciones, olas de calor afectan a las ciudades expuestas a una gran vulnerabilidad. El urbanismo climático emerge como una respuesta a ambos retos.
Guallart Architects, Exarquitecto del Ayuntamiento de Barcelona
Vicente Guallart presentará sus ideas sobre la Ciudad Autosuficiente, desarrolladas en su seminal libro del mismo nombre que cumple ahora diez años a partir de proyectos como el concurso de viviendas ganado recientemente en Xiong’an en China, la agricultura urbana en la Pedanía de la Torre en Valencia, sus proyectos de Biociudades en África o sus trabajos de investigación con prototipos de edificios de madera realizados en Valldaura Labs.