Tecnologías apropiadas y conocimiento de los pueblos indígenas. Un análisis desde el Buen Vivir de las tecnologías implementadas por comunidades rurales mayas en Guatemala

De 2023 hasta 2024
Español

Los pueblos indígenas mayas se caracterizan por vivir en armonía con el entorno. Así lo demuestran algunas de sus técnicas ancestrales de agricultura o sus formas comunitarias de gestionar los recursos. Estas prácticas no solo son sostenibles ambientalmente, sino que nos invitan a cuestionar el modelo de desarrollo occidental y a repensar nuevas formas de convivencia. Este marco de diversidad y armonía con la naturaleza se conoce como Sumak Kawsay, extendido de manera general como Buen Vivir, y los pueblos indígenas lo plantean como una oportunidad para mantener sus costumbres y tradiciones, construyendo un futuro para sus comunidades.
En sintonía con este paradigma, esta investigación tiene como objetivo general analizar, sistematizar y poner en valor las tecnologías que utilizan las comunidades rurales mayas de Guatemala. Para el análisis se utiliza el marco del Buen Vivir, enfoque que nos permitie interpretar y alcanzar los objetivos específicos que son los siguientes: 1) identificar en qué medida las tecnologías y procesos desarrollados por las comunidades rurales mayas estudiadas incorporan la cosmovisión del Buen Vivir; 2) entender cómo las tecnologías denominadas apropiadas pueden ayudar a la autonomía de las personas y de las comunidades en las que habitan; 3) poner en valor las tecnologías, procesos y conocimiento generado desde las comunidades rurales mayas de Guatemala; y 4) sistematizar, difundir y compartir las experiencias de los casos estudiados, de manera que se puedan dar a conocer e inspirar a otras comunidades.
El tipo de estudio es de corte cualitativo, y como estrategia metodológica principal se trabaja con el estudio de caso comparado. En concreto, se trabaja con dos casos: 1) las comunidades indígenas de San Ildefonso Ixtahuacán (Huehuetenango) a través de la Asociación de Formación para el Desarrollo Integral (AFOPADI) y su contraparte en España Arquitectura Sin Fronteras Levante (ASF); y 2) las comunidades ixiles de Nebaj (El Quiché) a través del Centro Kulbaalib Xe Chulub (CEKUXÉ) y su contraparte en España Associació de Solidaritat Perifèries del Món (Perifèries).

Referencia Oficial: 
20230069