SOMOS INGENIO: Raquel Luján

23/05/2024

Raquel Luján es agroecóloga y actualmente está involucrada en dos proyectos de gran calado en INGENIO. Su trabajo de investigación persigue que las políticas públicas apoyen de manera más eficiente las transiciones agroecológicas, priorizando los derechos de las personas campesinas, así como encontrar soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y adaptación de eventos extremos del cambio climático en la cuenca del Segura. En esta entrevista nos habla de la ciencia del campo, de cómo se innova en los agroecosistemas, de cuál es su visión de la ciencia española y de que su lugar preferido en el mundo en realidad es una persona.

¿Cuál es tu trabajo dentro de INGENIO? Soy agroecóloga, y trabajo como investigadora postdoctoral con una beca Juan de la Cierva.

¿Cómo definirías tu día a día en el instituto? Es muy agradable, dinámico, y diverso. Trabajo en una oficina junto con otras doctorandas y post-docs. Aunque cada una estamos concentradas en nuestro trabajo, al mismo tiempo existe muy buen trato y “germanor” entre nosotras, colaboración, y apoyo.

¿Cuál es tu línea de investigación? En la actualidad mi línea de investigación está enfocada en el estudio y acompañamiento de transiciones agroecológicas. Para fomentar transiciones agroecológicas satisfactorias a nivel de sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y justicia social es necesario trabajar a diferentes escalas (desde la finca a la escala nacional y supranacional) y, por lo tanto, se abarcan temas que van desde innovaciones socio-técnicas, a políticas. En particular estoy especializada en el estudio de manejos agrícolas sostenibles y de restauración de agroecosistemas en cultivos leñosos, y en la evaluación de su impacto sobre la mejora de la calidad de los suelos, la biodiversidad, la provisión de servicios ecosistémicos y la contribución a la resiliencia de los medios de vida. 

¿En qué proyectos trabajas actualmente? Principalmente trabajo en un proyecto Europeo sobre transiciones agroecológicas en Europa llamado Agroecology-TRANSECT. En este proyecto trabajo junto con Marta Rivera Ferre (INGENIO), que es mi tutora de la beca Juan de la Cierva, y junto con Elisa Oteros Rozas, que recientemente ha obtenido una beca Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana. También colaboro en el proyecto XTREME que desarrolla el Grupo de Conservación de Suelos y Aguas del CEBAS-CSIC, sobre soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y adaptación de eventos extremos del cambio climático, como sequias e inundaciones en la cuenca del río Segura.

¿Cuáles son tus últimos resultados? Los últimos resultados de mi investigación abarca el estudio de las diferentes definiciones de agroecología que coexisten actualmente en Europa, sus complementariedades, diferencias, así como sus fortalezas y debilidades para, una vez traducidas a políticas públicas, puedan servir para apoyar transiciones agroecológicas. Esto implica apostar por una agricultura donde se prioricen los derechos de las personas campesinas, su derecho a la tierra, a los recursos naturales, a las semillas, al agua, al conocimiento, donde se fomenten los canales cortos de comercialización y la venta directa, donde haya una participación real en la toma de decisiones, donde se pongan en cuestión y se trabaje para desmontar las estructuras de poder que mantienen el sistema agroindustrial de las grandes corporaciones, etc. Además, sigo colaborando con mi anterior departamento en el CEBAS-CSIC, donde recientemente he contribuido en un par de estudios sobre efectos de diferentes tipos de manejo sostenible de cubiertas naturales y abonos verdes en fincas de almendro localizadas en el mediterráneo semiárido.

¿Y retos más inmediatos? Desarrollar una nueva línea de investigación sobre sistemas agroforestales en regiones semiáridas como método de restauración de agroecosistemas en riesgo de desertificación. Es una línea muy novedosa en general, aunque en zonas tropicales hay algo más avanzado, pero sobre todo es innovador en regiones semiáridas. En el semiárido mediterráneo los sistemas agroforestales son muy prometedores como sistemas altamente diversificados y productivos, pero al mismo tiempo son sistemas muy pioneros y existen muy pocos datos sobre su capacidad de implementación, desarrollo y potenciales beneficios ambientales, económicos, sociales, etc. Me gustaría mucho poder viajar a regiones semiáridas como el sertão brasileño donde estos sistemas han empezado a implementarse y estudiar su manejo y beneficios para poder fomentar su implementación en el mediterráneo semiárido.

¿Qué opinas sobre el momento actual de la ciencia española? Opino que sigue habiendo mucha falta de inversión pública, lo que genera precariedad e incertidumbre a las personas que nos dedicamos a la ciencia en este país. Un ejemplo claro es la falta de consolidación de plazas, los contratos asociados a proyectos de 1-2 años, las becas rozando el salario mínimo interprofesional para personas con titulaciones universitarias, másters, etc… Hay que reconocer que ha habido algunos avances en los últimos años, pero la academia sigue siendo extremadamente competitiva y precaria al mismo tiempo.

¿Qué destacarías de nuestro sistema científico? Más que del sistema científico destacaría la gran calidad científica del personal investigador y técnico. Somos una “plantilla” altamente formada. Cuando he vivido en otros países, como Holanda o Portugal, veo que el personal científico y técnico que nos hemos formado y hemos trabajado en España tenemos unas capacidades altísimas, tanto técnicas como sociales.

¿Y de la política científica? Pienso que se podría fomentar más la inter y multi-disciplinariedad. La agroecología abarca el estudio de los sistemas agroalimentarios y tiene principalmente tres manifestaciones: la agroecología como ciencia, como conjunto de prácticas agrícolas y como movimiento social. Estas manifestaciones están interconectadas y se retroalimentan entre ellas. En agroecología trabajamos desde las ciencias naturales, sociales, políticas, etc. Desde el Ministerio de Ciencia e Innovación se ve una apuesta firme por hacer una ciencia más aplicada, interdisciplinar, multidisciplinar y que contribuya a los retos que afronta la sociedad actual y futura. Sin embargo, se continúan fomentando ámbitos de investigación muy específicos y unidisciplinares. Esto también se refleja en que en las universidades y centros de investigación rara vez salen plazas que busquen perfiles interdisciplinares como el nuestro, que tanto se valoran en otros países.

¿Qué cambios crees necesarios en el sistema de ciencia y tecnología del país? Creo que sería necesario un modelo más horizontal y participativo en la toma de decisiones donde personal técnico e investigador en diferentes grados de su carrera laboral pudiese participar y exponer necesidades y demandas, y que estas fueran realmente tomadas en cuenta. Creo además que debería de haber una mayor apuesta por hacer ciencia con la gente, y que hubiese una concepción más amplia de lo que es la tecnología, por ejemplo haciendo más hincapié en tecnologías blandas, apropiadas y con enfoque de género.

En primera persona

Una persona que te haya marcado o lo siga haciendo: En general las personas que caminan sus sueños me inspiran mucho.
Un recuerdo: Mi abuela hirviendo suero y haciendo requesón en el patio de mi casa del pueblo.
Un libro: Vida de clown: la tragicomedia del ser (Alain Vigneau)
Una película: Imposible elegir sólo una.  Ciudad de Dios (Fernando Meirelles), Diarios de motocicleta (Fernando Meirelles y Kátia Lund), Shortbus (John Cameron Mitchell), Binta y la gran idea (Javier Fesser)…
Una canción: Una que nunca me canso de escuchar es Sueño con ella, de Concha Buika, aunque me gusta mucho la música popular brasileña y las mezclas de folklore con música electrónica  (folktrónica).
Tu lugar preferido en el mundo: Mi madre.
Un desafío personal: Plantar un sistema agroforestal, tocar bien un instrumento de música, hacer el pino.
Un deseo: Que se acabe el colonialismo, capitalismo y el hetero-patriarcado y todas sus expresiones. Una Palestina libre así como la libertad a cualquier pueblo oprimido.

Imagen en Actualidad (400x200): 
Fecha aparición en Actualidad: 
De Jueves, 23 Mayo 2024 hasta Domingo, 23 Junio 2024