Carolina Cañibano publica en The Conversation un artículo sobre por qué la delimitación burocrática y rígida del tiempo de postdoc no es buena ni para la ciencia ni para el personal

28/10/2021

Carolina Cañibano, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV), ha publicado junto a Grit Laudel y Jochen Gläser, personal investigador de la Technical University of Berlin, un artículo sobre por qué la delimitación burocrática y rígida del tiempo de postdoc no es buena ni para la ciencia ni para el personal. Cañibano, Laudel y Gläser abordan diferentes temas como la incertidumbre del periodo posdoctoral o las perspectivas laborales asociadas y proponen medidas para mejorar la situación. En el artículo, publicado en The Conversation España, las autoras argumentan que esta limitación convierte a los sistemas de carreras científicas en menos productivos y menos atractivos, pues la independencia y la estabilidad del personal investigador se ven afectadas.

Cañibano, Laudel y Gläser creen que los límites uniformes y no negociables no se ajustan a todos los ámbitos de investigación y pueden ser perjudiciales. "Algunos procesos de investigación requieren largos periodos de trabajo de campo, dilatados procesos de diseño de experimentos o aproximaciones basadas en la prueba y el error que han de repetirse hasta lograr resultados. La situación en que un posdoc no es capaz de presentar resultados competitivos en el plazo establecido puede ser fruto de las propias características de la investigación. Estas personas verían finalizadas sus carreras por motivos totalmente ajenos a la calidad y alcance de su trabajo", argumentan los autores.

Además, razonan que la ausencia de figuras contractuales destinadas a especialistas, estas figuras se verían gravemente afectadas. "Estos posdocs pueden no prosperar en solitario porque el tipo de conocimiento que tienen es demasiado especializado o porque no aspiran a liderar un grupo. Los líderes, por su parte, continúan empleándolos porque su contribución es esencial para el grupo. En estas situaciones, los límites burocráticos no solo acabarían con las carreras de estos especialistas, sino que extirparían conocimiento necesario de los grupos de investigación. Al no tener en cuenta el desajuste entre la diversidad epistémica y la uniformidad de los plazos, la estandarización burocrática fuerza a las comunidades científicas a reducir la evaluación de personas candidatas a la cuestión de si un cierto nivel de producción y resultados se ha alcanzado en un tiempo determinado.En sistemas de carreras con muy escasas plazas de empleo permanente como son el español y el alemán, estas prácticas incrementan el riesgo de no asignar las pocas plazas permanentes a quienes estén mejor preparados para asumirlas", explican. 

El grupo propone tres soluciones alternativas y más adecuadas al sistema actual. En primer lugar, los investigadores instan a corregir la brecha entre el número de investigadores posdoctorales y de plazas de empleo permanente o indefinido. También solicitan que exista una mayor flexibilidad al otorgar excepciones en los plazos temporales. Finalmente, Cañibano, Laudel y Gläser comentan la necesidad de introducir nuevos roles en la investigación creando una diversidad suficiente de puestos de trabajo que incluya el empleo indefinido por debajo de la figura del investigador líder o independiente. "Aunque poco populares y más caras, abordarían más las causas que los síntomas del problema", concluyen. 

Puedes leer el artículo completo en est enlace: https://theconversation.com/por-que-la-delimitacion-del-periodo-postdoctoral-no-es-la-mejor-solucion-a-la-precariedad-laboral-en-ciencia-169557

Imagen en Actualidad (400x200): 
Fecha aparición en Actualidad: 
De Jueves, 28 Octubre 2021 hasta Martes, 30 Noviembre 2021