La divulgación arqueológica como medio de inclusión social: experiencias y desafíos

Juan F. Gibaja
Institució Milà i Fontanals, CSIC
Tuesday, 25 June 2024 - 12:00

La Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge que toda persona tiene derecho a participar de la cultura y el progreso científico pero la Ciencia no siempre es amigable ni accesible para la ciudadanía y, en especial, es una barrera para los colectivos que tradicionalmente no se han sentido atraídos por ella o han sido desatendidos por la sociedad. De hecho, el acceso desigual al saber científico ha acentuado las asimetrías sociales ya existentes. Por ello es urgente desarrollar actividades inclusivas de divulgación científica que corrijan y eviten este sesgo. Hace más de 10 años que un grupo de investigadores, provenientes de distintas instituciones, venimos construyendo un modelo de divulgación científica participativa e inclusiva en el que la sociedad interactúe con el saber. En este sentido, apostamos por una divulgación universal, independientemente de su edad, situación económica, condición social, nivel educativo, accesibilidad, etc. Una divulgación en la que no sólo exista una transferencia de información, sino que, en el marco de la innovación social, se interactúe con el conocimiento con el objetivo de cocrear el saber a la vez que se abordan determinados problemas y necesidades actuales de la población como la inmigración, las relaciones de género, el apoyo y ayuda mutua, el empoderamiento, etc.

Las humanidades llevadas a todos los sectores de la sociedad mejora, entre otros, la calidad de la vida de las personas, genera una transformación social sostenible bajo los pilares de un pensamiento crítico, facilita su integración o la conservación de nuestro patrimonio. Para ello desde nuestro equipo organizamos y creamos diversas actividades y herramientas didácticas adaptadas no sólo a niños, jóvenes o familias, como suele ser habitual, sino también a múltiples colectivos que raramente participan en eventos científicos. Entre esos “colectivos olvidados” por la divulgación están las personas con diversidad funcional, de la Tercera Edad, con problemas de movilidad, con trastornos y enfermedades mentales, internos en hospitales y centros penitenciarios, así como grupos tradicionalmente marginados y en riesgo de exclusión social, como el pueblo gitano o los inmigrantes menores no acompañados.

Place: 

Ciudad Politécnica de la Innovación
Edificio 8E, Acceso J, Planta 4ª (Sala Debate. Cubo Rojo)
Universitat Politècnica de València | Camino de Vera s/n

___________________________________

Microsoft Teams

Id. de reunión: 314 116 990 25

Código de acceso: ewTCJo

 

Short CV: 

Juan Francisco Gibaja Bao

Doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, con una beca postdoctoral en la Universidade do Algarve, en el CSIC inicia su andadura en la Institución Milá y Fontanals de investigación en Humanidades en 2011, gracias a un contrato Ramón y Cajal. En 2016, consolida su carrera en esta misma institución obteniendo una plaza como investigador Distinguido y en 2017 como científico titular. Su investigación se ha centrado en el estudio de la transición Mesolítico-Neolítico en el Mediterráneo, lo que le ha llevado a dirigir varios proyectos alrededor de esta temática. Asimismo, desde 2018, es uno de los responsables de las actividades científicas realizadas en el asentamiento perilacustre neolítico de La Marmotta (Italia). Es autor de más de 400 publicaciones, de las cuales más de 90 están en revistas de impacto internacional. Paralelamente, ha sido director de varios proyectos de divulgación científica financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el CSIC, cuyo objetivo ha sido llevar la arqueología y la prehistoria a todos los públicos, también a aquellos olvidados por la divulgación, como las personas con discapacidad, hospitalizadas, con enfermedades y disfunciones mentales, inmigrantes, presos, gitanos, etc.

Gerard Remolins Zamora

Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Ramon Llull. Máster en Cartografía y Sistemas de Información Geográfica por la Universidad de Barcelona y Máster en Prehistoria y Arqueología del Cuaternario por la Universidad Rovira y Virgili. En 2014 funda la cooperativa ReGiraRocs dedicada a la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural y natural de los pirineos. Actualmente cursa el doctorado en Geoestadística y Arqueología Espacial con el estudio de los patrones espaciales de organización intra site en yacimientos prehistóricos del centro y oeste del Mediterráneo. Su carrera investigadora se refleja en una amplia cantidad de publicaciones, algunas de las cuales son de alto impacto como Scientific Report, Radiocarbon, Quaternary International, etc. Durante los últimos 10 años ha combinado su labor como arqueólogo con la divulgación científica desarrollando herramientas didácticas inclusivas y diseñando actividades para colectivos olvidados.